Review de "Por Una Rosa" de Laura Gallego, Benito Taibo y Javier Ruescas
- Ainhoa Segovia
- 10 sept 2017
- 4 Min. de lectura
Este libro era una de las novedades literarias de este año que estaba deseando leer.
Fue publicado el pasado marzo, justo un día antes de que la versión live action de La Bella y La Bestia llegara a la gran pantalla. ¿Coincidencia? No sería la palabra que utilizaría ya que, a pesar de que los tres relatos que forman el libro son completamente diferentes, todos tienen un punto en común: son una reinterpretación del cuento de La Bella y La Bestia.
Para empezar, una de las cosas que más me llamó la atención de este libro fue la sinopsis: tres preguntas que se convierten en la premisa de cada uno de los relatos. Considero esta una forma muy llamativa de atraer la atención del lector pues las dudas que levantan solo pueden ser
resueltas leyendo el libro.
Sin embargo, las preguntas no se encuentran en el mismo orden de los relatos; sino al revés.
¿Y si la Bella escondiese más secretos que la Bestia?
Primera pregunta de la sinopsis, último relato del libro escrito por Javier Ruescas.
De todos los relatos, Al Cruzar el Jardín ha sido mi favorito por varias razones (y no, una de ellas no es el hecho de que esté escrito por Javier Ruescas, un escritor al que admiro mucho): la primera, el narrador en segunda persona, convirtiendo al lector en el protagonista del relato. No muy común en la literatura, creo que este tipo de narrador es más complicado de escribir ya que, al hacerlo, se debe explicar con mucho detalle el lugar donde se está desarrollando la acción y los sentimientos del personaje para que el lector se sumerja de lleno en la historia.
Otras de las razones es el género que utiliza en el relato: ciencia ficción. ¿Quién esperaría encontrar ese género en un libro como este? Yo no. Sin embargo, fue una de las grandes sorpresas que hacen que este relato sea único. Javier Ruescas consigue fundir los elementos de los cuentos de hadas (el príncipe, el castillo…) con elementos tan característicos de la ciencia ficción como son los robots, la inteligencia artificial… A raíz de esto, surge otro tema que es recurrente en muchos autores de ciencia ficción a lo largo del tiempo: la lucha entre los seres humanos y las máquinas inteligentes que ellos mismos han creado.
Por último, Javier Ruescas presenta unos personajes que se asemejan a una cebolla: tienen diferentes capas que van mostrando a lo largo de las sesenta y ocho páginas del relato. La relación que se va desarrollando entre Alainn y Fiara, de forma lenta y progresiva, recuerda a la de Bella y Bestia en el cuento original.
A pesar de todo esto, el final del relato debe leerse atentamente ya que, como me ha pasado a mí, quizás es difícil pillarlo a la primera.
¿Y si La Bestia fuese en realidad un tren maldito, el convoy de la muerte, el único camino hacia la libertad?
Segunda pregunta, segundo relato de la novela escrito por Benito Taibo.
Anabella y La Bestia me ha provocado sentimientos encontrados: me ha gustado a la vez que no lo ha hecho. Comenzaremos por las razones que me han hecho disfrutar de este relato: el realismo. Este relato se aleja de la fantasía que presentan sus coautores y se decanta por tocar un tema que está a la orden del día: la inmigración ilegal a Estados Unidos desde Latinoamérica. Al igual que Anabella, la protagonista del relato, cientos de mujeres y hombres suben todos los días a este tren, apodado La Bestia, con la esperanza de llegar a una tierra llena de oportunidades. Sin embargo, son muchos los riesgos que se presentan a lo largo del viaje: escasez de comida y bebida, insalubridad, bandas criminales… Benito Taibo retrata con gran precisión todos y cada uno de ellos, en mayor o menor medida.
Aunque a veces no me gusta admitirlo, me encantan las historias de amor. Esta es otra de las razones por las que me ha gustado este relato: los sentimientos que surgen entre Anabella y Aurelio, un chico de clase. Es un enamoramiento progresivo e inocente: al principio, creo que ninguno de los dos sabe lo que está sintiendo hasta que, con el tiempo, esos sentimientos se van aclarando y deciden que su deseo es pasar toda su vida juntos.
Y, para terminar, la razón por la que no me ha gustado. Nunca antes había leído a Benito Taibo, así que no sabía que esperar pero, en cuanto he comenzado, he descubierto que su estilo de escritura se me hace muy pesado.
¿Y si las hadas, como las rosas, también tuvieran espinas?
Última pregunta, primer relato del libro escrito por Laura Gallego.
El Zorro y La Bestia es un relato puramente fantástico: hadas madrinas, príncipes arrogantes hechizados, brujas que antes fueron hadas, seres mágicos con apariencia animal… Es decir, todo lo que cabría esperar que tuviera un cuento de hadas tradicional.
A pesar de tener los ingredientes perfectos, me ha dejado bastante indiferente.
No ha sido el estilo de escritura ya que Laura Gallego consigue atraparte desde la primera línea hasta la última. Tampoco ha sido el tema que tiene como trasfondo la historia: las apariencias. Sí, esta historia habla sobre las apariencias a través de Ren, un zorro Ancestral que puede convertirse en humano, y la Bestia, un príncipe hechizado. Ninguno de los dos es lo que parece ser. También utiliza la rosa (eterno símbolo de la historia de La Bella y La Bestia) y las espinas que esta tiene para hablar de la bruja Magnolia, la cual fue un hada madrina.
Creo que lo que me ha dejado con mal sabor de boca ha sido descubrir que los personajes eran reciclados, que estos habían aparecido en su libro Todas Las Hadas del Reino. A pesar de que me parece una buen manera de volver a utilizar unos personajes a lo que, seguramente, has cogido cariño, me esperaba algo más. Quizás unos personajes nuevos más potentes.
OPINIÓN: Es un libro fascinante que trata distintos temas, algunos de ellos más importantes que otros, pero todos igual de interesantes. A pesar de que no es libro que enganche (al ser tres historias independientes es difícil), los relatos tienen algo que te atrapa y te hace querer terminar de leerlo.

留言